A Moniquirá se le conoce como “La ciudad dulce de Colombia”. El territorio era gobernado por el cacique muisca Susa, antes de que llegaran los españoles, su nombre era Ubaza, ubicado cerca del río Saravita.
Dicho poblado fue trasladado a la vereda de Pueblo Nuevo y en 1556 fue ubicado en el sitio actual. Sus habitantes participaron en el movimiento comunero y en la Independencia.
A Moniquirá, por donde corren los ríos Moniquirá, Pómeca y Pescadero, se le atribuye la producción industrial de panela y bocadillo de guayaba.
Los sitios que el turista puede visitar:
El río Suárez, la cascada Real, los saltos de Los Micos, Pómeca y las Golondrinas, la cueva de Pueblo Viejo, el mirador del Granadillo, los termales El Salitre y la cueva con momias indígenas, entre otros.
También está la imponente Basílica Menor de Nuestra Señora del Rosario, ubicada a un costado del parque principal, así como varios complejos turísticos y lugares para la recreación y degustar la gastronomía.
Es famoso el mute moniquereño, una sopa que contiene mazorca, pata de res, papa, guascas y carnes de res y cerdo.
Festival de Verano, donde se realiza el popular concurso de camisetas mojadas; la Feria Campesina, y su concurso de arriería